domingo, 4 de noviembre de 2012

Entrevista a Oscar Quezada

El actual decano de la facultad de comunicaciones de la Universidad de Lima nos concedió una entrevista a pocos días de finalizarse el encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social que este año se realizó en Lima por primera vez y en el marco de la celebración de los 50 años de la universidad.


Oscar Quezada habla de su experiencia e importancia de Felafcs

FUE UNA PUESTA ACERTADA, NO NOS EQUIVOCAMOS

Educar en comunicación en un tiempo en el cual todos hacen comunicación.

Oscar Quezada Machiavello es el actual decano desde el 2002 de la facultad de comunicaciones de la Universidad de Lima. Ya lleva trabajando dentro de nuestra universidad desde 1990 y tiene cuatro publicaciones en su haber. Es un personaje reconocido respetado y con una gran trayectoria dentro de la universidad. Además tiene un doctorado y magister en la Universidad Nacional de San Marcos. Ya con diez años como decano de nuestra facultad decidió involucrarse en la preparación del encuentro Felafacs y logró que este se realice en nuestra universidad con mucho éxito este año.
En una pequeña pero enriquecedora entrevista no solo le preguntamos sobre sus apreciaciones acerca de cómo se llevo a cabo el encuentro sino también sobre su participación en el mismo. Del mismo modo este nos contó que este evento no solo tuvo implicancia en los participantes de la facultad de comunicaciones sino en toda la universidad. Nos reveló que las expectativas fueron superadas y que además de ser un evento educativo de la facultad de comunicaciones integró a las demás facultades a través de diferentes actividades de integración.
Antes de hablar sobre el encuentro realizado hace pocos días en la universidad Felafcs quisiéramos saber qué nos puede contar de los encuentros Felafcs a los que ha asistido.
En Colombia hace seis años vimos el tema de las incertidumbres sobre el futuro de las construcciones de ciudadanía. En la Habana dimos cuenta más bien de la sociedad, del conocimiento, del crecimiento científico, de los estudios de comunicación. No es porque lo haya hecho la de la de Lima , esta vez creo que hemos sintonizado con los intereses de tu generación , para entender cómo vamos a hacer para educar en comunicación en un tiempo en el cual todos hacen comunicación, todo el mundo empíricamente puede hacer comunicación , entonces cual es el valor agregado de estudiar comunicación en una universidad , y la pregunta sobre el futuro de relación a las nuevas tecnologías , como las nuevas tecnologías están alterando el modo de hacer clases , el modo de estar en clases , el modo d interactuar del profesor con el estudiante , creo q son temas muy actuales y de alguna manera el futuro ha estado  presente , el futuro ha tocado el presente.

¿Consideraría que la principal diferencia  entre los demás encuentros de Felafacs ha sido que este en particular por los temas que se han tratado , se ha involucrado más a los jóvenes y a los que recién estamos en ese proceso de formación para ser comunicadores profesionales ?
Exacto, ha habido sintonía y experiencia en las ponencias. La gente no solo ha traído nuevas teorías , han traído muchas reflexiones sobre nuevas experiencias de comunicación a partir de la industria digital , eso ha sido muy apasionante , muy interesante , porque habido mucho punto de encuentro de lo teórico, de lo filosófico, de lo reflexivo con experiencias concretas de comunicación tanto a nivel sostenible, desarrollo humano en los diferentes países de Latinoamérica como a nivel de crecimiento de la comunicación en ámbitos  corporativos publicitarios de gobierno. Entonces si uno sobre vuela las ponencias se va a dar cuenta de las riquezas de intereses, de temas, de teorías, de asuntos que se han tratado en las mesas y en las conferencias.
Se propuso colgar los videos en la red para los alumnos que no pudieron asistir al evento ¿si esto se concreta que se tendría que hacer para acceder a ellos?
El impacto del encuentro fue tan optimo que debemos continuarlo, que seguro van a  encontrar videos y lo más importante, que ustedes los estudiantes  puedan tener a la  mano las principales ponencias

¿Qué influencias cree usted que tendrá que el encuentro Felafacs se realice en el marco de las celebraciones por los 50 años de la Universidad de Lima?
Sí yo creo que ha sido el evento más multitudinario de la celebración de los 50 años. En el plano estrictamente académico digamos que ha sido la celebración de la universidad no solo de la Facultad de Comunicaciones. Nuestra facultad por su naturaleza es la que se comunica.                                                                                                                                                El grupo de gente que ha estado conmigo ha tenido clara conciencia de eso. No solo era un grupo de evento sino que había que darle una dimensión de encuentro cultural. Por eso vieron el grupo de música negra, folklórica, criolla

A partir de este evento entonces, ¿no solo se pretendió integrar a los de comunicaciones sino a todos los estudiantes de la universidad?
Y a América Latina, fue impresionante para mí ver a los mexicanos, colombianos, brasileros viendo los festejos de la música peruana o cuando entro el Señor de los milagros. No solo fue un evento académico sino oportunidad de Marca Perú también. No solo en términos de imagen sino de realidad, la realidad cultural musical, artística del país estuvo en primer lugar. Nos dedicamos a comunicarnos no solo a hablar sobre comunicación sino poner en práctica actos comunicativos afectuosos, amicales, eficaces, transparentes.


Son más de 1300 inscritos en el encuentro Felafacs de este año ¿pensó usted y el comité organizador que este evento fuera a tener tal nivel de convocatoria?
Nunca perdimos el entusiasmo. Esto lo comenzamos a trabajar en el año 2009 en La Habana que pedimos la sede para la Universidad de lima y desde el momento que dimos con el tema que fue unánime sospechamos que pasados los 3 años el crecimiento de los hábitos digitales y el ecosistema y ecología digital iba a ser más agresivo, mas fuerte. Fue una puesta acertada, no nos equivocamos. Hace 3 años creo que los celulares no tenían tantas aplicaciones como tienen ahora, tanto ahora que ahora hay que decir que es un celular, ya hasta se olvidaron hasta de que es un teléfono.
En términos educativos, algo que mostró Pisitelli , un niño hoy cree que una revista es un ipad malogrado porque pone sus deditos en la foto para agrandarla y esta no se agranda. Los nativos digitales ahora tienen una sensibilidad que va al revés de lo que vivimos nosotros, no tanto ustedes sino me refiero a mi generación. Un niño vive una revista como un ipad malogrado.

Entonces, considera que si hubo un interese real por parte de los alumnos.
Creo que fue un acierto, cuando en marzo empezamos el trabajo de inscripción primero la cosa andaba lenta pero en los dos últimos meses ha sido una cosa impresionante. Yo siempre tuve fe en que iba a ser un evento exitoso, y así fue. El motor comenzó a andar despacito, en algún momento tuvimos cierta aprehensión porque al meter tantas cosas en una no tengamos un perfil claro para atraer. Hemos tenido encuentros y concursos, múltiples actividades hasta empresariales como las de Sony, Google y Adobe.

En algún momento pensando en que “quien mucho abarca poco aprieta”, pero no, el encuentro académico se fue acomodando y al final hubo para todos los intereses y expectativas, estaban diferentes actividades realizándose en simultáneo y en todas había suficiente asistencia. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario